Cómo detectar los inicios de la artrosis y su tratamiento
La artrosis representa una de las enfermedades reumáticas más frecuentes, millones de personas en el mundo sufren de ella actualmente. Esta enfermedad puede causar discapacidad si no se trata a tiempo, por eso hoy queremos hablar de cómo detectar los inicios de la artrosis y cuál es su tratamiento.
Índice
- 1 ¿Qué es la artrosis?
- 2 Cómo detectar los inicios de la artrosis
- 3 Factores que influyen en el desarrollo de la artrosis
- 4 Tratamiento para la artrosis
- 4.1 Analgésicos y antiinflamatorios orales
- 4.2 El sulfato de glucosamina y el condroitín sulfato
- 4.3 Ácido hialurónico y factores de crecimiento plaquetario intraarticulares
- 4.4 Ortesis para artrosis
- 4.5 Dispositivos de asistencia para artrosis
- 4.6 Fisioterapia
- 4.7 Actividades físicas de bajo impacto
- 4.8 Cirugía de la artrosis
¿Qué es la artrosis?
También conocida como osteoartritis, consiste en una enfermedad reumática, en la cual existe desgaste o degeneración del cartílago que recubre las superficies óseas en las articulaciones. Este cartílago se encarga de proteger y amortiguar las superficies óseas en las articulaciones durante los movimientos.
El daño causado en el cartílago articular por causa de la artrosis es irreversible, pero se puede detener su evolución, si se logra detectar a tiempo y se inicia tratamiento de forma temprana.
La artrosis puede afectar cualquier articulación del cuerpo. Sin embargo, es más frecuente en las articulaciones de hombros, manos, caderas, rodillas y columna vertebral.
Cómo detectar los inicios de la artrosis
La osteoartritis va ocasionando su daño lenta y progresivamente. En algunos casos, se diagnostica cuando está bastante avanzada y las señales son más que evidentes. La presencia de uno o más de los siguientes signos ayudará a detectar los inicios de la artrosis:
Dolor articular
Es el síntoma principal de la osteoartritis, siendo de inicio insidioso, profundo y mal localizado. El dolor tiene dos patrones particulares, ya que por un lado suele aparecer después de un esfuerzo físico, que involucra la articulación afectada, y que mejora con el reposo.
Por otra parte, está el dolor que aparece después de pasar un largo período sin actividad. En este caso, suele aparecer en las mañanas después de levantarse o tras pasar un tiempo sentado. El dolor desaparece después de unos minutos de movimiento.
Resentir los cambios del clima
Si bien es un punto controvertido, existen algunos estudios que afirman que los cambios en las condiciones climáticas pueden desencadenar los dolores articulares. La explicación vendría dada por la activación de los receptores sensoriales en las articulaciones, que reaccionan a los cambios de presión externa.
Crujido o chirrido en las articulaciones
Técnicamente se llama crepitación, aparece cuando se realiza un movimiento brusco, como levantarse o estirarse, y se da por el roce entre las superficies óseas, por lo que representa uno de los síntomas en el inicio de la artrosis.
Disminución de la movilidad articular
Otro de los síntomas que pueden aparecer al inicio de la artrosis es la limitación o dificultad para realizar algunos movimientos, como levantar el brazo, agacharse o arrodillarse. Se puede sentir la articulación como paralizada o forzada para realizar los movimientos.
Otros síntomas de artrosis
Los síntomas en la artrosis pueden variar de acuerdo a la evolución y el tiempo que tenga la enfermedad. Los siguientes son síntomas que se van presentando a medida que pasan los años:
- Rigidez. Existe una incapacidad de mover la articulación después de largos periodos de reposo. Mejora una vez que comienza la actividad.
- Deformidad articular. Representa uno de los síntomas tardíos de la osteoartritis, en donde existe un ensanchamiento de los huesos o desviaciones anormales en las articulaciones.
- Sensibilidad. Se pueden sentir las articulaciones sensibles y producir dolor con presiones leves sobre ellas.
- Bultos en la articulación. Se conocen como osteofitos, son protuberancias óseas que aparecen alrededor de la articulación.
Factores que influyen en el desarrollo de la artrosis
Existen ciertas circunstancias que pueden aumentar el riesgo de sufrir artrosis, por lo tanto es importante tenerlas presentes para prevenir y detectar la artrosis en sus inicios.
- La edad es un factor importante en el desarrollo de la artrosis, ya que, a medida que pasan los años, se aumenta el riesgo de sufrirla, por el desgaste que existe en el cartílago articular.
- Sexo, aunque se desconoce exactamente el porqué, las mujeres tienen una mayor predisposición a desarrollar osteoartritis.
- Antecedentes familiares. El riesgo de desarrollar artrosis aumenta en las personas con familiares directos con osteoartritis. Por lo tanto, si existen antecedentes familiares de artrosis, se deben intensificar los cuidados en el estilo de vida y realizar controles médicos periódicos en caso de sospecha.
- La obesidad y el sobrepeso son otros factores que influyen en el desarrollo de la artrosis, ya que aumentan la carga a la cual son sometidas las articulaciones y por lo tanto, existe un mayor desgaste. Además, el tejido graso produce sustancias inflamatorias que deterioran las articulaciones.
- Deportes o actividades excesivas. Actividades repetitivas y excesivas pueden desencadenar la artrosis con mayor rapidez. La mala ejecución de los movimientos es el principal factor en estos casos.
- Lesiones previas. Las personas con fracturas o lesiones que involucran las articulaciones tienen un mayor riesgo de presentar artrosis en las zonas afectadas previamente.
- Alteraciones anatómicas. La existencia de problemas estructurales en la columna o asimetrías en las articulaciones que soportan peso, como las caderas, rodillas y tobillos, pueden aumentar la carga sobre una de estas articulaciones y por lo tanto desgastar con mayor rapidez el cartílago.
Tratamiento para la artrosis
Aunque la artrosis no se cura y sus daños son irreversibles, con el tratamiento adecuado se pueden aliviar los síntomas y detener la evolución a estadios más graves. El tratamiento consta de los siguientes aspectos:
Analgésicos y antiinflamatorios orales
Se utilizan para mejorar el dolor agudo y la inflamación de las articulaciones. Los más comunes son el paracetamol, ibuprofeno o diclofenac, pero en algunos casos graves pueden utilizarse opioides y antidepresivos.
El sulfato de glucosamina y el condroitín sulfato
Ambas sustancias se encuentran de forma natural en el cuerpo. La glucosamina estimula la formación y reparación del cartílago articular, mientras que la condroitina, previene la degradación de las sustancias constructoras del cartílago.
Se ofrecen como suplementos nutricionales, que son útiles para aliviar el dolor gracias a sus efectos antiinflamatorios.
Ácido hialurónico y factores de crecimiento plaquetario intraarticulares
Su efecto antiinflamatorio y protector del cartílago puede ser utilizado en pacientes con artrosis, que no responden al tratamiento convencional.
Ortesis para artrosis
Las ortesis pueden servir de apoyo a la articulación, para ayudar a eliminar la presión sobre estas. En Actius by Orliman disponemos de las siguientes ortesis para artrosis:
- La Muñequera elástica ACE502 para tratar artrosis de mano.
- La Muñequera Immotec® Rhizo ACE507, perfecta para rizartrosis o artrosis del pulgar.
- La Rodillera elástica ACE802, indicada en casos de artrosis de rodilla.
Dispositivos de asistencia para artrosis
Los bastones pueden ayudar a aliviar la tensión en las articulaciones que soportan peso. Un bastón, como el bastón ACBS03#UNI o el bastón ACBS01#UNI, quita peso de la rodilla o la cadera al caminar.
Fisioterapia
La fisioterapia es de gran ayuda para las personas con artrosis, ya que ayuda con el alivio del dolor y previene el avance de la enfermedad.
Actividades físicas de bajo impacto
Caminar, nadar y hacer yoga son ejercicios ideales para las personas con artrosis, ya que mejoran el balance postural, sin sobrecargar de peso, ni impactar a las articulaciones.
Hacer ejercicio puede aumentar la resistencia y fortalecer los músculos que se encuentran alrededor de las articulaciones, con lo que se les brinda estabilidad a las mismas y se reduce el desgaste del cartílago. También ayuda a mantener un peso adecuado, que no sobrecargue las articulaciones.
Cirugía de la artrosis
Cuándo un tratamiento conservador no brinda los resultados esperados, se suele optar por la cirugía. Se pueden realizar cortes del hueso, lavados articulares mediante artroscopia, fusión de articulaciones o incluso la sustitución articular por una prótesis.